viernes, 17 de marzo de 2017

"De la pasión romántica a la melancolía": Recital de oboe y piano

El Ateneo Navarro ofrecerá en el Salón de Actos de la Escuela Especial de Música Joaquín Maya un recital de oboe y piano el 4 de abril a las 20:00 h. con Juan Mari Ruiz -oboe- y Ricardo Requejo -piano-.


PROGRAMA

 

Drei Romanzen                                                  Robert Schumann

 
-      I. Nicht schnell

-      II. Einfach, innig

-      III. Nicht schnell

 

Drei Romanzen                                                     Clara Schumann


-      I. Andante molto

-      II. Allegretto

-      III. Leidenschaftlich schnell

 
_____ . _____




Fantaisie Pastorale Op. 37                                         Eugène Bozza

 


-      I. Lent

-      II. Moderato
                
                 III. Allegro ma non troppo
 



Sonate                                                                 Francis Poulenc


-      I- Élégie

-      II. Scherzo

-        III. Déploration
 
 
De la pasión romántica a la melancolía: notas al programa
 
Robert Schumann (1810-1856) compuso sus Tres Romanzas para oboe Op. 94 en 1849, uno de los años más productivos de su carrera aunque también uno de los más turbulentos debido a sus problemas mentales, y se las ofreció a sus esposa Clara como regalo de Navidad. Es una de las pocas obras, si no la única, compuesta expresamente para oboe durante el período romántico por un compositor de primera fila, con el interés añadido de que no se trata de una obra de encargo de algún virtuoso, como era habitual en la época. El editor Nikolaus Simrock propuso a Schumann que cada una de ellas fuera publicada como para oboe, violín o clarinete, a lo que el compositor respondió que si hubiera pensado en estos instrumentos, habrían sido obras completamente diferentes. Las tres Romanzas tienen forma de Lied, y dejan de lado el virtuosismo instrumental propio de otros compositores en beneficio de una una limpia transmisión del sentimiento y gran profundidad expresiva.
Clara Schumann (1819-1896) fue una de las pianistas más reconocidas del Romanticismo. Conoció al que después sería su marido cuando éste era alumno de su padre, Friedrich Wieck. A pesar de la diferencia de edad y de la oposición del padre de Clara, contrajeron matrimonio en 1840. Debido a este matrimonio y a las convenciones de la época, a partir de ese momento prácticamente cesó su actividad como compositora (llegó a escribir que “las mujeres no han nacido para componer”), lo que no le impidió escribir sus Tres Romanzas para Violín en 1853, que dedicó a Joseph Joachim, violinista con quien llegó a ofrecer 238 conciertos durante su carrera de intérprete. Son piezas delicadas, íntimas, y aunque no exista constancia al respecto, es fácil para el espectador imaginar un diálogo con las que Robert le regaló años atrás, al utilizar motivos y temas que las recuerdan aunque elaborados con un lenguaje propio y personal.
_____ . _____
Las dos obras de la segunda parte del concierto tienen en común que fueron compuestas durante el último año de vida de sus compositores (de hecho, la Sonata para Oboe de Poulenc fue su última obra). En ellas se puede vislumbrar un aire melancólico y de recuerdo de vivencias pasadas, aunque cada una con el estilo característico de su autor.
Eugène Bozza (1905-1991) escribió la Fantasía Pastoral en 1939. Sus tres movimientos, que se tocan  encadenados, evocan idealizadas escenas campestres, precisamente en unas fechas en las que Europa entera se encaminaba al desastre. La obra empieza con una cadencia que recuerda el despertar de la naturaleza, continúa con un Moderato a modo de canción y termina con un Allegro que recuerda a un baile pastoril. El estilo de Bozza, que sentía predilección por la composición para instrumentos de viento, se caracteriza por su facilidad para la melodía, la elegancia de la forma y el interés por las posiblidades de cada instrumento.
Francis Poulenc (1899-1963) dedicó su Sonata Para Oboe y Piano compuesta en 1962 a la memoria de su amigo Sergei Prokofiev y, al igual que en la obra anterior, altera el orden habitual de una sonata para comenzar y terminar con movimientos lentos de profunda belleza donde juega con los colores de las tesituras y matices extremos de ambos instrumentos para conseguir momentos de gran fuerza expresiva. Incluso el scherzo, de ritmo ágil y enérgico, incluye una sección central lenta que lo relaciona con los otros dos movimientos. La Déploration final adquiere todo su significado cuando se escucha a modo de despedida, sabiendo que es lo último que escribió Poulenc. La primera frase incluye acordes en el piano que recuerdan unas tristes campanadas, y toda la pieza recuerda temas ya escuchados en la sonata (y en las de flauta y clarinete) que van languideciendo lentamente hasta el inexorable final.

De la pasión romántica a la melancolía: los intérpretes
 
Ricardo Requejo
Nace en Irun en 1938, en 1950 ingresa en el Conservatorio Municipal de San Sebastián donde realiza sus estudios con los Profesores José María Iraola y Francisco Escudero y en 1955 termina sus estudios con el Primer Premio Fin de Carrera de Piano. En 1957 ingresó en el Conservatorio Nacional Superior de Música de París con una beca del Ministerio de Educación Nacional, teniendo como profesores a Vlado Perlemuter, Pierre Pasquier y Elsa Barreine. En 1958 consigue la Primera Medalla de lectura a primera vista y bajo cifrado en la clase de Elsa Barreine y el Primer Accesit en la de Pierre Pasquier, y en 1959 el Primer Premio de Piano en la clase de Vlado Perlemuter.
Durante estos años asiste a cursos de verano en: Dartington (Inglaterra), Santiago de Compostela, Cascais (Portugal) y Siena (Italia) con los profesores Lazare Leví, Gaspar Cassadó, Alicia de Larrocha, Karl Engel, Sandor Vegh, Guido Agosti,...
En 1962 ingresó en el Conservatorio de Ginebra en la clase de Louis Hiltbrand, donde obtuvo en 1965 el Primer Premio de Piano con distinción por unanimidad del jurado y Premio Especial Georges Filipinetti. En 1961 es Laureado en el Concurso Internacional de Piano de Orense,  Premio Margarita Pastor, y en 1965 consigue el Primer Premio Luis Costa en el Concurso Internacional de Piano de Oporto (Portugal) y el Premio al Mejor Intérprete de Música Portuguesa. Entre 1967 y 1970 prosigue sus estudios en Alemania con Sandor Vegh (Düsseldorf) Karl Engel (Hannover) y Conrad Hansen (Hamburg), becado por la Deutsche Akademische Austauschdienst (D.A.A.D.) y la Fundación Humboldt.
Durante toda su vida profesional ha combinado su vida concertística con la pedagógica, siendo la ayuda a jóvenes intérpretes una de sus grandes prioridades. Como pedagogo comienza su vida profesional en la Escuela Superior de Música de Hamburgo siendo Asistente de Conrad Hansen. Ha sido Profesor Asistente en la Escuela Superior de Canto de Madrid, en la clase de Lola Rodríguez de Aragón y profesor de piano en la Escuela Superior de Música del País Vasco (Musikene). Ha impartido innumerables Clases Magistrales en diferentes países: Curso Internacional Manuel de Falla (Granada), Curso Joven Orquesta de España (Madrid), Joven Orquesta de Euskadi (Vitoria y Cestona), Curso Juan de Anchieta, Universidad de Deusto (Bilbao). Invitado por el Ministerio de Cultura imparte cursos en el Conservatorio Superior de Música de Pekín (China), Escuela Superior de las Artes de La Habana (Cuba), Escuela Superior de Música de Lima (Perú),... A lo largo de todos estos años ofrece recitales y conciertos en Europa, América y Asia. Ha mantenido una estrecha colaboración en conciertos, grabaciones discográficas y de radio y televisión con: Christian Ferras (violín), Salvatore Accardo (violín), Teresa Berganza (mezzosoprano), Ingo Goritzki (oboe), Claude Stark (violoncello),...
Trabaja regularmente para la firma de discos "Claves" de Suiza. Tiene una extensa lista de obras grabadas de épocas y estilos diversos: Isaac Albéniz, Manuel de Falla, Joaquín Turina, Padre Donostia, Schumann, Moussorgsky, Chopin,... Sus versiones de la música de Isaac Albéniz y Manuel de Falla son sus trabajos más reconocidos. Su versión de la Suite Iberia, fue premiada con el "Diapasón d'Or" por la prestigiosa revista francesa Diapason. Regularmente forma parte, como jurado, de concursos nacionales e internacionales.
Es miembro de la Real Sociedad Vascongada de Amigos del País.
 

Juan Mari Ruiz

 

Nacido en Irún en 1969, empezó sus estudios de música en la École Nationale de Musique Bayonne-Côte Basque (actual Conservatoire Maurice Ravel Côte Basque) con Daniel Dechico, y al poco tiempo continuó hasta el final de sus estudios en este centro con Jacky Morel. En este conservatorio obtuvo la Medaille d´Or a L´Unanimité. Jacky Morel, oboe solista de la Orchestre Bayonne-Côte Basque y reconocido pedagogo con quien a lo largo de los años siguió manteniendo una intensa relación profesional y personal es el profesor que más le ha influido, y juntos han compartido reflexiones y llevado a cabo numerosos proyectos con sus respectivos alumnos.

 

Posteriormente continuó sus estudios en el CNR (Conservatoire National de Région) de París, donde consiguió la Médaille de Vermeil teniendo como profesor a Jean Claude Jaboulay, oboe solista de la Orquesta de Paris. También obtuvo el Título Superior de Oboe y el Premio Fin de Carrera en el Conservatorio Superior de San Sebastián con Alfredo Rodríguez y es licenciado con Distinción en corno inglés por la Guildhall School of Music and Drama de Londres. A lo largo de los años ha participado en numerosos cursos y congresos de oboe para continuar con su formación personal, compartir conocimientos y conocer técnicas e ideas de otros oboístas.

 

Ha colaborado con todas las orquestas profesionales de su entorno: Orquesta Sinfónica de Euskadi, Orquesta Sinfónica de Navarra, Orquesta de Bilbao, Orchestre Bayonne-Côte Basque, Orchestre de Pau-Pays de Béarn, Opéra des Landes, etc. y actúa asiduamente con orquestas de cámara como la Orquesta de la Capilla de Música de la Catedral de Pamplona, OrquestaSinfonietta Academica, en varias ocasiones como solista, Orquesta de la ONG Taupadak y en varios grupos de música de cámara y en recitales de oboe y guitarra y oboe y piano.

 

Se dedica a la enseñanza del oboe desde 1988, y desde 1991 es profesor de oboe del Conservatorio Superior de Música de Navarra, donde desde hace seis años desempeña el cargo de Jefe de Estudios. Alumnos suyos han pertenecido a las más populares orquestas jóvenes (EIO gazte, EIO, EGO, OSMO, JOSS y JONDE), y muchos de ellos son ahora profesionales en escuelas de música, conservatorios, bandas y orquestas.

 

Imparte habitualmente cursos y masterclass en diferentes localidades de España y del extranjero, como el Istituto Superiore di Studi Musicali de Terni (Italia) o el Curso Internacional de Música Pirineos Classic en Canfranc (Huesca).   Publica con regularidad artículos en su blog acerca de la práctica y la enseñanza musical, y también imparte clases on line en la plataforma Play With a Pro y es colaborador de la comunidad musical Social Musik.

 

 

www.juanmariruiz.com

 

 
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario